Comience a escribir su búsqueda arriba. Presione Esc para cancelar.

Archives

  1. Finanzas

¿Qué es la competencia directa e indirecta?

Cuando hablamos de competencia, nos referimos a las empresas que ofrecen productos similares a otra en un mercado en particular. Sin embargo, no se limita a las compañías que compiten directamente con nosotros (con el mismo producto). Los negocios que ofrecen sustitutos de nuestro producto también se consideran competidores.

A continuación, vamos a distinguir entre los tipos de competencia de productos, el impacto de los competidores directos e indirectos, la importancia de los competidores potenciales y cómo realizar un correcto análisis interno y externo de tu empresa. ¡Toma nota!

Lo más importante

  • Es importante que las empresas sepan observar y evaluar a la competencia. De lo contrario, se corre el riesgo de cometer errores graves y es posible que no se obtenga el máximo beneficio.
  • Hay que recordar que todos los competidores son empresas en evolución. Para ello necesitamos conocer su evolución y estar adelante de ellos.
  • El análisis de la competencia es una de las primeras tareas que debe hacer una organización que quiere diferenciarse en el sector.

Competencia en las empresas

En los últimos años, la aparición de nuevos negocios y empresas ha ido en aumento. Todo el mundo tiene un mercado y quiere que su negocio tenga éxito sobre los demás. Por esta razón, es importante realizar estudios de mercado para encontrar competencia directa e indirecta de tu negocio. El fin de esto es comprender con quién estamos tratando.

La competencia indirecta es tan importante como la directa. (Fuente: RF._.studio: 3810796/ Pexels)

1. Competencia directa

No cabe duda de que cuando las empresas compiten en un mismo mercado, existe competencia directa. Esto significa que los competidores venden el producto mismo producto a los consumidores. Asimismo, las empresas también compiten directamente cuando ofrecen sustitutos muy similares que satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores.

Sin embargo, es muy importante para una empresa identificar a sus competidores directos. De ello va a depender el tipo de estrategia competitiva a adoptar para tener éxito en el mercado.

2. Competencia indirecta

Básicamente, las empresas que compiten indirectamente entre sí se centran en cómo diferentes productos satisfacen las mismas necesidades. Esto significa que las empresas pueden profundizar en su conocimiento del entorno competitivo.

Por otro lado, los productos que compiten indirectamente son considerados como alternativas. Estos pueden utilizarse en lugar de otro producto para satisfacer necesidades similares.

3. Competencia potencial

Los competidores más peligrosos son los competidores potenciales. Esto se debe a que no los conocemos y no tenemos mucha información sobre cómo funcionan dentro del mercado y en ocasiones en las empresas.

Sin duda, los competidores comerciales están en todas partes y lo que buscan es mantener las preferencias de los clientes. Si dichos clientes se ven persuadidos con las ofertas del mercado, pueden optar por comprar a nuevos competidores. De esta forma, el competidor se queda con el dinero del cliente.

Encuentra más gráficos en Statista.

Esta tabla nos muestra el porcentaje de personas que han pagado una suscripción de estas plataformas (Netflix, Amazon Prime, Hulu, Youtube, iTunes). Podemos observar que Netflix es el líder dentro del mercado de entretenimiento, a pesar de que tiene varios competidores de alto nivel.

Te preguntarás cómo Netflix se ha podido mantener como la opción preferida de los consumidores. Esto lo pudo haber logrado gracias a conocer y analizar bien su competencia, tanto directa como indirecta. De esta manera, ha sabido reaccionar ante la entrada de nuevos competidores en el mercado, manteniéndose actualizado y generando contenido original para sus clientes.

Ejemplos de competencia directa e indirecta

Mientras aclaramos la importancia de comprender el mercado, te presentaremos ejemplos de negocios exitosos y sus principales competencias directas e indirectas. Esto será clave para distinguir los dos conceptos.

Marca Área del mercado Competencia directa Competencia indirecta
McDonald’s Comida rápida Burguer King Taco Bell
Facebook Redes sociales Instagram Tik Tok
Netflix Entretenimiento Disney+ Televisión
Airbus Transporte Boeing Ferrocarril
Mercedes-Benz Vehículos BMW Harley-Davidson

En este momento te estarás preguntando qué tiene que ver todo esto con el éxito de un negocio. Pues bien, saber quiénes son tus competidores te dará una «ventaja competitiva», ya que estarás preparado para adelantarte a ellos. Asimismo, sabrás que llamará la atención del público en general antes que tu competencia.

¿Cómo diferenciamos la competencia directa de la indirecta?

Al analizar la competencia empresarial, es importante distinguir entre competencia directa e indirecta. Esto se debe a que muchos de los objetivos que se persiguen pueden verse influenciados por ciertos comportamientos de los competidores indirectos. A continuación, te presentaremos las características de cada tipo de competencia para que puedas diferenciarlas mejor.

  • Una marca es competencia directa cuando:
    1. Tiene el mismo target o público objetivo
    2. Posee la misma la funcionalidad de nuestro producto o servicio
    3. Busca la misma la satisfacción de necesidad del consumidor
    4. Comparte zona geográfica de venta de nuestro producto o servicio
  • Una marca es competencia indirecta cuando:
    1. Comparte los mismos territorios de marca
    2. Pueden ser productos sustitutos del nuestro
    3. Comparte zona geográfica de venta de nuestro producto o servicio

En resumen, podemos detectar a la competencia directa cuando comparten el mismo público objetivo y quieren satisfacer las mismas necesidades de sus consumidores. Por otro lado, la competencia indirecta busca satisfacer las mismas necesidades, pero con productos sustitutos.

Realizar un análisis de la competencia es la primera tarea que una empresa debe hacer. (Fuente: Fauxels: 3182749/ Pexels)

Diagnóstico sobre los competidores

En el caso de la competencia directa, las personas toman decisiones en función de la calidad, el precio y la ubicación, ya que se trata esencialmente del mismo producto (bebidas, confitería, jabón, etc.).

Pero no olvides a los competidores indirectos. ¿Qué producto o servicio haría al tuyo reemplazable? Conocer e identificar estos factores hace que sea fácil de mejorar y convertirse en el favorito de los clientes.

Análisis del mercado

Primero, debes identificar las empresas que le vendan productos o servicios similares a tu negocio o en la misma área de ventas. Por ejemplo, si vendes leche, ¿cuántas marcas hay en el mercado? ¿Cuál es la más barata? ¿Este precio afecta la calidad? ¿Cómo se compara sus productos con los tuyos? Por otra parte, ¿qué producto puede sustituir al tuyo? ¿Qué le falta para ganar la lealtad de los consumidores?

Al tener a las respuestas a estas preguntas, surge otra muy relevante: ¿Cómo afecta esto al servicio? Tienes que pensar en formas de persuadir al público en general. Asimismo, tu primer objetivo es atraer y encontrar formas convincentes para que te prefieran y comenzar a construir su ventaja competitiva.

Análisis interno

Una vez conoces a la competencia, es hora de ponerte a prueba. Tu empresa debe entrar en el salvaje mundo de la oferta y la demanda. ¿Qué la diferencia? ¿Qué la hace diferente de la multitud? Si haces postres, este puede ser original o puedes tener una forma única de decorar tu pastel. Piensa detenidamente hasta que encuentres tu ventaja para utilizarla en tu publicidad.

Además, otro factor importante es el servicio al cliente. Todo el mundo va adonde es tratado bien. Por otro lado, debes ser consciente de tus debilidades y no concentrarse en los aspectos positivos de tu negocio. Esto lo puedes hacer mediante un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Puedes utilizar esta herramienta para «cubrir» y conocer su negocio desde todos los ángulos.

Conclusión

Sin lugar a duda, comprender su competencia directa e indirecta y construir relaciones valiosas con los clientes es fundamental para el éxito. Asimismo, como han señalado algunos expertos, la competencia es cualquier negocio, producto o marca que pueda brindar satisfacción al consumidor.

Por otro lado, el mercado es muy dinámico y los factores que afectan a la competencia pueden aparecer en cualquier momento. Con los avances tecnológicos, el mercado se vuelve cada día más dinámico. Por esta razón, debes realizar un análisis periódicamente de tus competidores.

(Fuente de la imagen destacada: Kaboompics: 6224/ Pexels.com)

  1. Finanzas

Evaluación de la calidad: ¿Qué es y qué son las normas ISO?

En la actualidad, la evaluación de calidad es un requisito esencial al momento de pensar en la gestión de un proyecto. No importa de qué índole sea este emprendimiento, tanto si es el campo de la educación, comercial, en salud u otros. Resulta fundamental que cada paso sea atentamente monitoreado para que se dé dentro de los estándares internacionales de calidad.

Los sistemas de evaluación de la calidad se basan en normas enfocadas a mejorar los procesos dentro de las organizaciones. Entre ellos, se destacan las normas emitidas por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) en relación con la implantación de sistemas de calidad a través de la familia de Normas ISO 9000. ¿Quieres saber más acerca de ellas? ¡Acompáñanos!

Lo más importante

  • Obtener una reputación de calidad en nuestros productos, organizaciones o empresas es una estrategia a largo plazo.
  • Una cultura de organización que procure la calidad se centra en el su grupo humano y privilegia el trabajo en equipo. Si se trabaja de modo coordinado para obtenerla, seguramente esto implicará un mayor éxito para el proyecto que la implemente. Se traducirá en rentabilidad, productividad y participación en el mercado.
  • Contar con un sistema de gestión de calidad es muy importante para poder plantear un proceso de gestión eficaz. En este sentido, la aparición de las Normas ISO, así como la certificación, han marcado la tendencia de los sistemas de calidad en el mundo.

Lo que debes saber sobre la evaluación de la calidad

Para poder plantear un proyecto exitoso, contar con un sistema de gestión avalado internacionalmente resulta un buen punto de partida. Esto, sin embargo, no garantiza el éxito del emprendimiento, ya que en él inciden numerosos factores. Entre ellos se encuentran algunos como los económicos, políticos y sociales a la hora de determinar el buen desarrollo de un negocio. No obstante, dicho sistema garantiza una correcta estructura de la organización y sus procesos, lo cual implicará una mayor calidad en el producto que se pretenda producir.

Los sistemas de calidad establecen procesos con el objetivo de desarrollar mejores prácticas dentro de la empresa. Así, estas logran ventajas sobre los competidores. Para que el sistema de calidad funcione del mejor modo posible, es de fundamental importancia que todo el personal de la organización conozca el proceso y cumpla las responsabilidades que le corresponden.

Los sistemas de evaluación de la calidad se basan en normas enfocadas a mejorar los procesos dentro de las organizaciones. (Fuente: Campaign Creators: gMsnXqILjp4/ unsplash.com)

Breve historia de la evaluación de la calidad

El concepto de evaluación de la calidad ha evolucionado a través del tiempo. En un principio comenzó con una inspección de los productos. Más adelante, intervino en el diseño y el proceso de producción. Finalmente, llegó al procedimiento de gestión de la calidad total que se conoce en la actualidad. Haremos una breve síntesis de estas etapas.

Hacia finales del siglo XIX, se produce la llamada Revolución Industrial, como consecuencia surge un auge del trabajo en serie y las fábricas. El modelo de producción artesanal vigente hasta entonces durante siglos se reduce de manera drástica. Con la nueva forma de producción, el control de calidad se reduce a identificar productos fallados que resulten de la producción en serie.

Alrededor de 1920, Shewart, diseñó un control estadístico de procesos. Este es conocido como control estadístico de la calidad y desarrolla el ciclo de mejora continua.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la evaluación de la calidad implementa sistemas de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo. Los modelos conciben que la planificación de la empresa, sus objetivos y metas deben estar separados de la puesta en práctica. Se implementa el uso de organigramas y responsables de control de calidad. Así se logra de modo más eficiente el aumento de la productividad.

Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de los setenta, se produce la gran explosión de la calidad en Japón, consolidada a través de Ishikawa a partir de 1955. Esta se debe al pensamiento de Edwards Deming, Joseph Juran y Armand V. Feigenbaum.

  • La figura destacada en la evolución del concepto de calidad es Deming, colaborador de Shewart. Enviado a Japón, adopta el concepto de calidad, los métodos estadísticos para el control de la calidad y un nuevo concepto de filosofía de gestión empresarial. Aquí se incluye el ciclo de mejora continua PDCA (plan, do, check, action). Para Deming, la gestión de la calidad es posible con la cooperación de todos los interesados en la mejora continua de la organización. Su finalidad es la satisfacción de los estándares y condiciones técnicas del producto.
  • Por otro lado, Juran desarrolló estrategias de implementación, contemplando aspectos organizativos como los consejos de calidad y los equipos de calidad. Desarrolló la trilogía de la calidad planificación, control y mejora a fin de cumplir con los requisitos de los clientes.

Durante los años setenta en los Estados Unidos se implementa el concepto de Philip Crosby “cero defectos”. Hasta entonces, en las organizaciones el operario no tenía responsabilidad en la obtención de la calidad. Con Crosby, se da la supresión de numerosos controles y genera en el operario la toma de conciencia de “hacerlo bien a la primera y siempre”.

Entre las décadas de los setenta y noventa se origina e implementa el Proceso de Calidad Total (TQM de la que ya había hablado Feigenbaum). Dentro del movimiento de la TQM surgen los sistemas de gestión de la calidad (SGC). Se pretende alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones sin importar su actividad.

Desde la década de los noventa hasta la actualidad se desarrolla una mejora continua de la calidad total. El factor humano cumple un papel muy importante al iniciar un proceso continuo de reducción de costos, dado que ha desarrollado habilidades para trabajar en equipo y para la resolución de problemas. Su concepto es que la calidad se da en el interior de todas las áreas funcionales de la empresa. La finalidad es la satisfacción del cliente, prevenir errores, reducción de costos, participación de todos los empleados de la organización y generar competitividad.

¿Cuáles son las metas de la gestión de la calidad total o total quality management?

Actualmente, las metas de la gestión de la calidad total o total quality management (TQM) son:

  • Satisfacción de los clientes.
  • Liderazgo de la dirección.
  • Cooperación interna.
  • Trabajo en equipo.
  • Cooperación con clientes y proveedores.
  • Implicación y compromiso de todos los trabajadores.
  • Formación y aprendizaje continuos.
  • Mejora continua.
  • Enfoque en las personas.

¿Qué son los sistemas de gestión de la calidad?

Los sistemas de gestión de la calidad son modelos para planificar y poner en práctica la gestión. Consisten en herramientas que sirven a las organizaciones como referente y guía en los procesos permanentes de eficacia, satisfacción de los clientes y de mejora continua.

Estos sistemas guían a la organización ofreciéndoles las especificaciones sobre qué tipo de requisitos deben implementar para poder brindar productos o servicios del más alto nivel.

Obtener una reputación de calidad en nuestros productos, organizaciones o empresas es una estrategia a largo plazo. (Fuente: Kevin Ku: w7ZyuGYNpRQ/ unsplash.com)

¿Qué significa “evaluación” en evaluación de la calidad?

El intento de obtener una evaluación de calidad positiva impulsa a las empresas a adoptar modelos de gestión que las guíen en el proceso y emitan las certificaciones de calidad. Evaluar significa entonces constatar que la empresa cumple los estándares propuestos por los modelos de calidad.

A partir de la década de los sesenta, los estudios para evaluar y mejorar su calidad se multiplicaron. Desde entonces, han surgido propuestas reconocidas y diversos debates respecto a cómo definir y medir la calidad del servicio.

¿Qué significa “calidad” en evaluación de la calidad?

Hay dos modos de considerar la evaluación de la calidad: calidad interna y calidad externa. Las dos perspectivas son complementarias.

  • La calidad interna se considera como algo que genera valor al cliente. Esto sucede en la medida en la que el producto o servicio satisfaga sus expectativas, así como al mantener una buena gestión de las relaciones de la empresa con sus clientes, proveedores, la sociedad y el entorno.
  • La calidad externa proporciona una estrategia que moviliza a toda la organización para conseguir la optimización de todas las operaciones, el cambio cultural y transformaciones internas necesarias para mantener o alcanzar una posición competitiva.

Garvin propone las siguientes acepciones de evaluación de la calidad:

  • Trascendente: Es excelencia innata.
  • Basado en el producto: Es precisa. Se puede medir a partir de las características del producto.
  • Basada en el usuario: Es quien determina la calidad según su propia valoración. Esta resulta de un equilibrio entre sus expectativas y percepciones del producto o servicio.
  • Basada en la fabricación: Se determinará una calidad de acuerdo a los procesos y estándares de fabricación.
  • Basada en el valor: Se enfoca en lo que los consumidores están dispuestos a pagar por el producto.

¿Cómo se puede evaluar la calidad?

En la vida empresarial actual, la evaluación de la calidad se considera parte de la estrategia competitiva. Esta evaluación se puede llevar a cabo a partir de tres procesos diversos: control de calidad (quality control), aseguramiento de la calidad (quality assurance) y gestión de calidad total (total quality management).

  • El control y aseguramiento ponen énfasis en que los procesos, productos y servicios se adecuen a los requerimientos estándares preestablecidos.
  • La gestión de calidad total incorpora una perspectiva estratégica que extiende el término a todos los niveles jerárquicos de la empresa. La responsabilidad en materia de calidad recae sobre todo en la dirección y existe una clara orientación al cliente.
  • El concepto de calidad total se basa en la coordinación de todos los aspectos de las operaciones de la empresa. La calidad es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la organización que intervienen en cada etapa del proceso. Así, bajo la calidad total, se engloba a toda la organización. Esta puede ser entendida como una filosofía que se caracteriza por sus principios, prácticas y técnicas.

¿Qué factores condicionan la evaluación de la calidad?

Las evaluaciones de la calidad no garantizan que un producto o servicio sea bueno. Lo que aseguran es que una empresa llevará a cabo una serie de procedimientos para controlar la calidad de los procesos y sus productos. Sin embargo, esto no es garantía de que la empresa tenga éxito en el mercado en el cual se desarrolla. Existen otros numerosos factores que determinarán sus logros.

La mayor parte de las compañías que fracasan en el proceso de incorporación de un sistema de evaluación de la calidad lo hacen por falta de compromiso en el plan de acción. En numerosas oportunidades, cumplen con la documentación y ponen en marcha el sistema de control. Sin embargo, la implementación de las normas solo será un mero requerimiento formal condenado al fracaso si:

  • No se involucran seriamente.
  • La decisión de cambio profundo no existe.
  • Ponen atención a los mercados de modo poco eficiente.
  • No ejercen un liderazgo participativo.
  • Una cultura de calidad a lo largo y a lo ancho de la organización no está presente.

Solo el esfuerzo compartido de todos los integrantes de la organización hará posible que los beneficios de trabajar según un programa de evaluación de la calidad se hagan realidad. Otros motivos que pueden hacer que los resultados obtenidos no sean los deseados se relacionan con una mala definición de los objetivos de calidad, mala planificación, errores en la identificación y definición de los procesos críticos y una incorrecta evaluación costos-beneficios.

¿Qué organismos pueden ser evaluados?

Todas las empresas u organismos pueden ser evaluados en la gestión y producción de calidad. Ya sean servicios públicos o privados, produzcan bienes tangibles como mercancías o intangibles como salud o educación.

Existen distintos sistemas de evaluación para abordar cada una de estas instituciones. Brindamos aquí algunos ejemplos:

Evaluación de la calidad educativa

La evaluación de la calidad educativa es un proceso en permanente evolución, cambio y adaptación. Son muy numerosos los estudios y análisis sobre este tema que no dan un cierre definitivo a la cuestión, sino que aproximan métodos y estrategias para lograr la mejor calidad posible en ámbitos educativos.

Para evaluar la calidad en las instituciones educativas se debe adoptar o consensuar en qué es la calidad de la enseñanza, identificar los factores que la determinan y contar con un sistema de medición de sus procesos y resultados.

Evaluación de la calidad en una empresa

Para una empresa, la calidad es una estrategia a largo plazo. Está dirigida a proporcionar bienes y servicios para satisfacer plenamente tanto a clientes externos como internos. Así se adaptará a sus expectativas explícitas e implícitas.

Debe emplear el conocimiento y las habilidades de todos los empleados para conseguir el beneficio de la organización en una sociedad particular y proporcionar ingresos financieros positivos a los accionistas o propietarios.

Evaluación de la calidad en salud

Para evaluar la calidad en servicios relacionados con la salud hay metodologías que utilizan la selección de actividades y problemas de salud que puedan ser considerados como «trazadores» para el proceso.

Se practican métodos participativos para la selección de criterios, indicadores y estándares que se deben utilizar en la evaluación en los que interviene el propio personal de la institución. Se consideran los resultados de la atención, además de estructura y el proceso. También se incluye la opinión de los usuarios del servicio.

Evaluación de la calidad del software y tecnologías

En la actualidad, para lograr el éxito en la producción de software y las tecnologías se debe tanto producirlo con calidad como demostrar su buena calidad. Esto solo es posible con la implantación de un Sistema para el aseguramiento de la calidad del software directamente relacionado con la política establecida para su elaboración.

Todos los productos y procesos deben cumplir con estas certificaciones. Estas deben estar en correspondencia con la definición internacional ISO de calidad, ampliamente aceptada, y por los estándares del grupo ISO 9000.

Las nomas ISO 14001 se enfocan en sistemas de gestión de medio ambiente. (Fuente: Jason Blackeye: nyL-rzwP-Mk/ unsplash.com)

Normas ISO: Ventajas y desventajas

Las Normas ISO 9000 son un sistema de aseguramiento de la calidad en las empresas. La implementación de este sistema en particular ha presentado un crecimiento sostenido a través del tiempo. Esto quiere decir que cada vez hay más empresas que están decidiendo adoptar este modelo. Adoptar un sistema basado en las Normas ISO 9000 facilita a las empresas mejorar su posición en el mercado, dando respuesta a las demandas de los clientes, así como el acceso a nuevos mercados.

Ventajas
  • Incremento de las prestaciones de sus servicios y productos.
  • Mayor satisfacción del cliente.
  • Mejor opinión del cliente.
  • Aumento de productividad y eficiencia.
  • Reducción de gastos.
  • Mejora del nivel de comunicación y satisfacción de los trabajadores.
  • Mayor competitividad y aumento de oportunidades de venta.
  • Reconocimiento internacional.
  • Reducción de desperfectos.
  • Mayor conciencia en los empleados.
Desventajas
  • Altos costos de mantenimiento de la norma.
  • Falta de asesoramiento gratuito.
  • Falta de coherencia entre auditores.
  • Tiempo empleado en controlar la documentación antes de las auditorías.
  • Baja inversión técnica y tecnológica para generar la suficiente calidad que requiere el sistema de gestión de la calidad.

¿Para qué sirven las normas ISO?

Hay coincidencia generalizada a nivel mundial en que las certificaciones de ISO 9000 tienen un impacto positivo en la eficiencia de las instituciones y desarrollaron una ventaja competitiva con respecto a las empresas no certificadas.

Entre los beneficios externos se destacan la calidad, la ventaja competitiva, las revisiones y la demanda. Los beneficios internos consisten en elaborar una mejor documentación, dotar a los empleados de un mayor conocimiento sobre la calidad, una mayor comunicación y aumento de la eficiencia.

¿Cuáles son las normas ISO más utilizadas?

Las normas ISO de evaluación de la calidad utilizadas con mayor frecuencia son:

  • ISO 14001: Sistemas de gestión de medio ambiente.
  • ISO 28001: Sistemas de gestión de la seguridad de la cadena de suministro.
  • ISO 27001: Sistemas de gestión de la seguridad de la información.
  • ISO 20000: Sistema de gestión de servicios de TI.
  • ISO 22000: Sistema de gestión alimentario.

Conclusión

Proponer un sistema de gestión de evaluación de la calidad garantizando una adhesión adecuada de usuarios y proveedores del programa tiene varias consecuencias. Entre ellas destacan la obtención de una ventaja en el mercado, reducción de costos, claridad en los procesos y, finalmente, la satisfacción de las expectativas de los clientes.

En este contexto, la aparición de las Normas ISO, así como la certificación, han marcado la tendencia de los sistemas de calidad en el mundo.

(Fuente de la imagen destacada: Mkphotoshu: 81288929/ 123rf.com)

  1. Finanzas

¿Qué son los costos directos e indirectos?

Ya sabemos que todas las empresas o negocios cuentan con una serie de gastos. Estos costos pueden ser clasificados de diferentes maneras de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Según su identificación con alguna unidad de costeo, es decir, atendiendo al objeto del coste, pueden ser costos directos o indirectos.

Ya sabemos que nos es tarea fácil si realmente no conocemos mucho acerca del tema. Por ello, en este artículo te invitamos a conocer más sobre los costos directos e indirectos. Y a tener en cuenta todos aquellos aspectos que son fundamentales en esta tarea.

Lo más importante

  • Toda empresa tiene un plan general contable. En dicho plan es donde se encuentra la contabilidad de costos.
  • Es necesario hacer un análisis de costos directos e indirectos para poder llevar a cabo dicha contabilidad.
  • En función del proyecto a llevar a cabo, los costos tanto directos como indirectos varían. Con este artículo pretendemos ayudarte a diferenciarlos.

Lo que debes saber sobre los costos directos e indirectos

Sabemos que el mundo de las finanzas puede ser algo complejo de entender si no sabemos mucho del tema. Por ello, a continuación vamos a responder aquellas cuestiones que consideramos básicas y fundamentales a tener en cuenta.

Gráfica de costes directos e indirectos

Es fundamental realizar un análisis previo, ante cualquier proyecto, de los costos directos e indirectos. (Fuente: Spiske: XrIfY_4cK1w/ unsplash.com)

Diferencia entre costos directos e indirectos

En la siguiente tabla, te mostramos cuáles son las principales diferencias entre los costos directos e indirectos.

Costos directos Costos indirectos
Relación más directa con el producto, servicio o actividad. Relación más indirecta o tangencial.
Se establecen en las primeras fases de la producción. Se establece en las fases posteriores.
Se reflejan en los presupuestos previos o estimaciones de gastos. Erróneamente se suelen obviar hasta que el proyecto ya está en marcha.
Incide totalmente en una sola actividad. Incide sobre varias de las actividades de la empresa.
Es proporcional al producto. Es parte del proceso productivo, pero no se incorpora físicamente al producto finalizado.

Clasificación de los costos directos e indirectos

Los costos se pueden clasificar en función de diversos criterios. Esto cambiará en función del análisis que en cada momento se pretenda realizar o en función de la aplicación que se quiera hacer de dicha clasificación.

La diferencia entre costos directos e indirectos surge en si se puede asignar e identificar plenamente con determinado objeto de coste o si, en cambio, su asignación se lleva a cabo a través de un proceso de reparto.

Esta clasificación depende del objeto del coste. De tal forma, un coste puede ser directo en relación con un determinado objeto de coste y a su vez tener la consideración de indirecto con relación a otro.

¿Cómo calcular los costos directos e indirectos?

No siempre resulta sencillo saber a qué categoría pertenecen los costos de un proyecto. Por ello, a continuación, dejamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta.

  • Elaborar una lista de tareas necesarias para llevar a cabo el proyecto. A continuación, una vez definida cada tarea, se le asigna el procedimiento necesario para llevar a cabo su ejecución. Es entonces cuando se definen los costos que se deben incluir en la gestión.
  • Calcular el tiempo que requerirá cada fase. Además de tener en cuenta los gastos, también se debe tener en cuenta el tiempo que requiere cada tarea.
  • Tener en cuenta los costos de la mano de obra interna y externa. En cuanto a la mano de obra interna, hace referencia a procesos internos de la empresa y en cuanto a la externa, a los gastos de terceros agentes o subcontratistas.
  • Incluir posibles pérdidas, teniendo en cuenta los posibles imprevistos que puedan surgir.

Costos directos e indirectos de un proyecto

Existen diferentes tipos de proyectos y cada uno de ellos cuenta con sus costos directos e indirectos. Por ello, a continuación, vamos a especificar cada uno de forma orientativa.

Costos directos

Estos costos son los que guardan una estrecha relación con el desarrollo de un proyecto concreto. Los costos directos son aquellos que guardan una relación con el producto, proyecto o servicio. Son asignados de forma inequívoca y directa al objeto del coste. Es decir, están asociados de manera directa a la elaboración y terminación de un proyecto.

  • Materia prima: Para todos aquellos proyectos relacionados con un producto físico, la materia prima es fundamental. También se debe tener en cuenta para productos digitales o de servicios.
  • Mano de obra: Salarios y remuneraciones de los empleados y empleadas.
  • Publicidad y comunicación: Hacer publicidad de un proyecto es esencial para que la gente lo conozca y adquiera. Si su destino es interno, también sería necesario llevar a cabo tareas de comunicación.

Costos indirectos

Los costos indirectos son aquellos que no se atribuyen de forma directa al proyecto, pero a su vez no son exclusivos de él. Es decir, son los que se relacionan de manera tangencial con los proyectos o las tareas previstas. Precisan de criterios de reparto subjetivos para poder ser asignados. Esto es consecuencia de que son consumidos por dos o más objetivos de costes simultáneamente.

  • Alquiler: Hay quienes lo incluyen en costos directos, pero en ambos casos tiene cabida.
  • Agua, luz y suministros básicos: Como con el alquiler, pueden estar destinados a distintos proyectos al mismo tiempo.
  • Internet: Hoy en día es un gasto prácticamente esencial.
  • Limpieza y servicios esenciales: Son considerados como costos indirectos, ya que los servicios de limpieza se efectuarían para toda la empresa, sin distinguir el proyecto.
Dinero a invertir en costos directos e indirectos

Tener claros los conceptos de costos directos e indirectos nos ayudarán a una mejor planificación. (Fuente: Stevepb: 1726618/ pixabay.com)

Costos directos e indirectos de los accidentes laborales

Los costes de una accidente laboral no son siempre fáciles de calcular, ya que muchas pérdidas asociadas al accidente son difíciles de evaluar. Normalmente, la cuantía de los costes está directamente relacionada con la gravedad del accidente. Por ello, cuanto mayor gravedad, mayor será el coste.

Costos directos

Los costos directos son aquellos que la empresa puede contabilizar y cuantificar.

  • Baja laboral: Por parte del trabajador o trabajadores afectados.
  • Atención médica: No incluida en el seguro.
  • Materiales: Pérdidas de materias primas, productos dañados en el accidente, etc.
  • Equipos o maquinarias: Reparación de los daños sufridos en el accidente.
  • Penalizaciones: Por demoras producidas.
  • Pérdida de producción: Costos asociados a las perdidas producidas el día del accidente.

Costos indirectos

Los costos indirectos de un accidente laboral no se pueden medir de manera real ni exacta. Pero sin duda están asociados al accidente.

  • Recuperación de la producción: Costos de horas extras, rotación de personal, subcontrataciones, etc.
  • Defensa jurídica: En casos judiciales.
  • Investigación: Causa, reparaciones, limpiar y restaurar el proceso de producción.
  • Experiencia: Costos producidos por la pérdida o disminución de la experiencia y productividad del trabajador o trabajadores.
Trabajando el presupuesto de costos directos e indirectos

Implantar un sistema de costos es imprescindible para conocer y tener en cuenta aquellos costos directos e indirectos. (Fuente: Fauxels: 3184292/ pexels.com)

Costos directos e indirectos de una obra

En el sector de la construcción, el primer paso es conocer y entender los tipos de coste asociados a una obra. Por ello, vamos a nombrar aquellos costos a tener en cuenta a la hora de poner en marcha un proyecto.

Costos directos

Los costos directos son los relacionados con la construcción.

  • Compra del terreno.
  • Material.
  • Mano de obra: Horas trabajadas por los empleados y empleadas, desplazamientos y kilometraje, dietas de los trabajadores y trabajadoras, seguridad social y cualquier otro extra relacionado con el trabajo.
  • Subcontrataciones: Tanto de material como de personal.
  • Gastos auxiliares.
  • Servicio de alcantarillado: Pluvial y sanitario.
  • Construcción del edificio.
  • Nivelación del terreno.
  • Líneas: Electricidad, gas y agua.
  • Pavimentos: Calles, bordillos, aceras y cunetas.
  • Nivelación del terreno.

Costos indirectos

Los costos indirectos son los costos generales para cualquier obra civil.

  • Mano de obra indirecta: Venta, control, organización de empleados, vigilancia, etc.
  • Maquinaria y herramientas: Grúas, carretillas elevadoras o montacargas, picos, palas, etc.
  • Instalaciones y construcciones provisionales: Módulos prefabricados, consumos de energía eléctrica, agua potable, etc.
  • Control de calidad.
  • Publicidad.
  • Otros costos: Administración, gerencia, equipos informáticos, local, agua, luz, teléfono e internet.

Conclusión

Como hemos podido leer, toda empresa o negocio cuenta con una serie de costos. Es importante acotar un gasto y especificar dónde y por qué se va a producir dicho gasto. Tener bien hecha una planificación de costos constituye un gran paso y la base de los demás.

Por un lado están los costos directos que tienen una relación directa con el producto, servicio o actividad de la empresa. En cambio, por otro lado nos encontramos con los costos indirectos, los cuales tienen una conexión más indirecta o tangencial con las actividades propias de la empresa.

(Fuente de la imagen destacada: Stevepb: 385506/ pixabay.com)

  1. Finanzas

¿Qué es el control de calidad?

¿Te habías parado a pensar qué es un control de calidad? Quizás alguna vez lo hayas oído, pero es probable que no sepas cómo funciona este proceso en detalle.

La realidad es que casi todo lo que adquirimos en las tiendas ha pasado previamente por un control de calidad para asegurar que cada producto puede venderse. ¿Quieres averiguar cómo funciona? Entonces ¡sigue leyendo!

Lo más importante

  • Un control de calidad es indispensable en el proceso de elaboración de un producto o servicio.
  • Existen varios métodos para analizar los procesos de fabricación de un producto con el fin de evitar fallos y potenciar los datos positivos.
  • Para trabajar como técnico en control de calidad es necesario tener un título universitario con el fin de tener más conocimientos en el área.

Lo que debes saber sobre el control de calidad

Quizás pienses que los productos que compras salen de la fábrica directamente hacia el punto de venta. Sin embargo, antes de que ese objeto llegue a nuestras manos, ha tenido que pasar por un control de calidad. A continuación, te explicamos todo lo relacionado con esta actividad tan poco conocida.

Realizando el control de calidad

Casi todo lo que adquirimos en las tiendas ha pasado previamente por un control de calidad para asegurar que cada producto puede venderse. (Fuente: Bialasiewicz: 28210950 / 123rf.com)

¿Qué es el control de calidad?

El control de calidad es un proceso por el que pasan muchos de los productos y servicios que consumimos a diario. Mediante este proceso se verifica que todo esté correcto y en buen estado. Es decir, el control de calidad existe para que no haya ningún error en la fabricación de un producto o para que se sigan las normas de fabricación de este mismo.

Con esto, evitamos que se vendan en el mercado algunos objetos que han salido mal fabricados o que se encuentran en mal estado en el caso de los alimentos. Gracias a este proceso se evitan muchas infecciones alimenticias.

¿Qué ventajas tiene un control de calidad?

Un control de calidad ayuda a que un producto o servicio en buen estado salga al mercado. De esta manera, este es un proceso intermedio entre el momento en el que un objeto es fabricado o recolectado y es colocado en los diferentes comercios con el fin de venderlos.

Gracias al control de calidad, se evita que algunos alimentos que se encuentran en mal estado se vendan en los mercados. Por otro lado, también se evita la venta de ciertos juguetes que no cumplen con la normativa de venta, ya sea por su peligrosidad para los niños o por no ser aptos éticamente hablando.

Ventajas
  • Evita fallos
  • Mejora el sistema del producto
  • Mejora la elaboración
  • Es más seguro
Desventajas
  • Encontrar fallos supone remodelar la elaboración
  • Riesgo de tener que repetir el proceso
  • Posibilidad de pérdida de dinero

Herramientas de control de calidad

Por suerte, existen algunas herramientas que se han creado con el fin de facilitar este proceso. Son técnicas y aparatos muy fáciles de utilizar y que ya se emplean en muchas empresas. Su fin es detectar posibles errores en su fabricación y así mejorar su funcionamiento cara al futuro. A continuación, os dejamos una lista de las principales herramientas que se usan en el control de calidad.

Diagramas de causa efecto

Estos diagramas también son conocidos como diagramas de Ishiwaka o diagramas de cola de pescado. Es un método bastante práctico para averiguar cuál es el origen de un problema. Para ello, se hace un esquema con una especie de espina dorsal en la que derivan todos los elementos del proceso de creación del producto.

Finalmente, en su punta es dónde se encuentra el problema, situado a la derecha de este gráfico. De esta manera, el profesional que trabaja en control de calidad podrá organizarse mejor para intentar averiguar cuál es el origen del problema encontrado.

Planillas de inspección

Las planillas de inspección son una tabla que funciona a modo de guía para averiguar el origen del problema. En este caso, nos encontramos ante una tabla en la que podemos ver ciertas de las correlaciones de la fabricación de un producto, como por ejemplo, su formato, embalaje, porcentajes empleados…etc.

Mediante este medio, se puede ir averiguando de una manera minuciosa toda la información que rodea al producto en sí. Este es un gran método si queremos investigar la causa de un problema.

Gráfica de control de calidad

En este caso, la función que tiene este método es prever algunos posibles fallos que se puedan encontrar en el proceso de fabricación una vez terminado el producto. Es decir, durante la elaboración de este, el gráfico de control se encarga de averiguar si todo va a salir correctamente o habrá algún fallo.

Esta herramienta se utiliza mucho en las fábricas industriales, ya que si hay un pequeño fallo el resultado sería totalmente diferente. Para ello, se suelen usar unos límites de control estándares.

Control de calidad de alimentos

Los alimentos deben pasar unos requisitos antes de su venta. (Fuente: Seventyfour74: 113115244/ 123rf.com)

Diagrama de flujo

Un diagrama de flujo se usa en el mismo caso que la herramienta anterior. Es decir, durante el proceso de fabricación y no una vez este acabado el producto. De esta manera, podemos anticiparnos a posibles fallos y arreglarlos antes de que el producto esté terminado y sea un fracaso.

Se trata de ir haciendo una especie de esquema contestando algunas preguntas básicas o técnicas de un proceso de fabricación. De esta forma, se averigua si todo está saliendo como está previsto por si hubiera que cambiar algo para que el resultado fuera mejor de lo esperado.

Histograma

Un histograma es una representación de los datos obtenidos en forma de un gráfico de barras. Se trata de recopilar datos de un proceso para distribuirlos en la gráfica y ver mediante estos una representación de tendencias del producto.

Este método también nos sirve para anticiparnos a posibles resultados o fallos a niveles generales. Mediante un histograma podremos ver si el proceso tiene buenos o malos resultados y la cantidad de estos.

Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es un método de análisis de un proceso de elaboración. Se representa a través de un gráfico y se diferencia con el resto de herramientas de control de calidad en que este método se centra en los aspectos positivos para incrementar el impacto y optimizar el proceso.

Mientras que también soluciona los problemas, el diagrama de Pareto se centra más en fomentar lo bueno para seguir creciendo y mejorando. Por tanto, clasifica la información que se va recopilando en un grado de mayor a menor relevancia. Se enfoca así en los aspectos positivos para optimizar tu producto.

Control de calidad

El diagrama de Pareto se centra en los aspectos positivos para incrementar el impacto y optimizar el proceso. (Fuente: Dimitrisvetsikas1969: 1895691/ pixabay.com)

Diagrama de dispersión

Nuestro último método se representa en un gráfico a través de burbujas o bolas. Estas representan las coordenadas cartesianas para representar así los valores de las variables que se encuentran en la elaboración de un producto.

Para que funcione dicha herramienta, tiene que haber una variable independiente o variable de medida en la que se centre el gráfico, y una variable dependiente. De esta manera, en el gráfico se mostrará la relación entre ambas y se podrá ver si es positivo o negativo.

Ejemplos de control de calidad

Los controles de calidad son muy necesarios en nuestro día a día. Sin ellos, tanto los consumidores como las empresas saldríamos mal parados económicamente o en temas de salud. Por tanto, dos de los casos donde el control de calidad es muy importante son en la alimentación y en las edificaciones. Ambas funcionan con el objetivo de asegurar nuestro bienestar.

Sin embargo, también existen otros sectores, como el de los juguetes para niños pequeños, que es muy importante para la seguridad de los más pequeños. Como vemos en la siguiente gráfica, el número de los productos para niños retirados en este caso en EE.UU, son muy elevados. De esta forma, se evita que ciertos juguetes que tienen algún fallo o son peligrosos para los niños salgan al mercado.

Estadística: Número de productos para niños* retirados en EE. UU. desde 2001 hasta 2014 | Statista

Control de calidad en la industria alimentaria

Los alimentos que consumimos deben pasar por un control de calidad antes de su venta. Para ello, existen unos requisitos mínimos que impone la ley española para garantizar el buen estado de un producto alimenticio.

De esta forma, los alimentos primero pasarán por una identificación y análisis del producto. En este momento el proceso se centra en elementos como la clasificación del alimento hasta el embalaje, para finalmente llegar hasta la detentación de defectos. Esto garantiza que los consumidores reciban un alimento en buen estado y listo para su ingesta.

Desde el punto de vista alimenticio, son varios los requisitos que un alimento debe pasar antes de estar preparado para su venta y consumo. Algunos ejemplos de esos requisitos son: la medición de las porciones de cada ingrediente, verificar que la fecha de caducidad sea correcta, que el producto tenga una buena temperatura para su buena conservación y el sellado de los embalajes.

Control de calidad en el sector de la construcción

Para las obras sucede lo mismo. Hay un control de calidad, pero este se realiza durante el proceso de la obra. De esta manera, se garantiza que la edificación se esté realizando de manera correcta y con todos los requisitos de calidad que se implantan. El objetivo es que la infraestructura sea segura a corto y largo plazo.

Sin este tipo de procesos durante las edificaciones, no estaríamos seguros de que una infraestructura estuviera bien hecha y cumpliera con todos los requisitos legales correspondientes. De esta manera, y al igual que otros controles, el de obras tiene sus propios requisitos en función de su sector. Aquí, los trabajadores de calidad se fijan en: revisar los proyectos, comprobar el material utilizado o hacer un seguimiento de la obra.

Statistic: Number of fatal injuries to workers in Great Britain (GB) in 2019/20, by main industry | Statista

Como vemos, en el caso de Gran Bretaña los accidentes laborales son más numerosos en el sector de la construcción. Y no solo en Gran Bretaña, sino que esto también ocurre en la mayoría de países. Por este motivo, un control de calidad durante el proceso de construcción nos ayuda también a prevenir accidentes.

Digitalización del control de calidad

Todos sabemos que el proceso de digitalización comenzó su trayecto entrado en el siglo XXI y que muchas empresas se vieron obligadas a digitalizarse para poder seguir adelante. Sin embargo, se ha demostrado que la digitalización no solo sirve como plataforma donde seguir llevando a cabo tu empresa, sino que también sirve para que ciertas actividades sean más rápidas o se vean mejor.

Es el caso de los controles de calidad por ejemplo del sector de la construcción. Se ha comprobado que gracias a la digitalización se pueden ver planos o una maqueta del futuro edificio de una manera mucho más nítida y gráfica. Por otro lado, también se podrían controlar el sistema interno de los ascensores y el sistema contra incendios. Sin duda, uno de los avances más útiles en nuestros tiempos.

Trabajar en control de calidad

Para trabajar como técnico en control de calidad, uno de los requisitos primordiales es tener un título universitario relacionado con alguna de las áreas en las que se esté haciendo un seguimiento completo. Esto es indispensable, ya que los trabajadores de calidad deben conocer en gran profundidad los elementos que se analizan para el proceso. Estos son algunos ejemplos:

  • Química
  • Electrónica
  • Biología
  • Farmacia
[su_divider]

Conclusión

El control de calidad es un proceso muy importante que está presente en nuestro día a día y que la mayoría de las empresas deben consultar por ley. En el caso de algunos sectores como el de la construcción o los alimentos, es aún más importante. Al fin y al cabo un fallo en ambos sectores nos perjudicaría gravemente en nuestra salud y vida cotidiana.

Según el sector en el que nos encontremos, los requisitos del proceso irán variando. Lo mismo ocurre con los conocimientos requeridos por los profesionales que trabajan comprobando que todo funcione de manera adecuada. Así mismo, existen numerosas herramientas que nos ayudan en este proceso para optimizar la fabricación de un producto de cara al futuro. Sin duda, se trata de uno de los procesos más importantes dentro de nuestra sociedad y del que se conoce muy poco.

(Fuente de la imagen destacada: Blanscape: 132528771/ 123rf.com)

  1. Finanzas

Estados financieros básicos: Qué son, ventajas, riesgos y más

En el mundo de la contabilidad, existen pilares fundamentales a conocer ya sea que la estés estudiando o seas un nuevo empresario. Los estados financieros básicos son documentos obligatorios en casi todo el mundo que ayudan a identificar el desempeño de una empresa desde un punto de vista financiero.

Estos documentos deben establecerse bajo las NIIF. Esas iniciales significan Normas Internacionales de Información Financiera. Si estás tratando de entender el mundo de las finanzas, debes saber que existen 5 documentos importantes a conocer. Para aprender más sobre el tema, ¡acompáñanos!

Lo más importante

  • En todos los países del mundo llevar una buena contabilidad te ayudará a crecer como empresa. No solo por los temas tributarios o legales, sino también en la toma de decisiones de tu negocio.
  • Los estados financieros no solo serán de interés para los dueños. También lo serán para los socios, proveedores e inversores, entre otros.
  • Por medio de los estados financieros, sabrás como está la empresa. Tendrás información sobre cuánto tiene, cuánto debe y dónde puede estar fallando. Además, podrás establecer criterios de cambio.

Lo que debes saber sobre los estados financieros básicos

Estos documentos los hacen profesionales del mundo económico, como es el caso de un contador. Sin embargo, es importante que otras personas entiendan de qué tratan. Con esta información, conocerán dónde va quedando el dinero y cómo se encuentra la empresa. Imagínalos como el diagnóstico de un doctor para tu negocio.

Existen muchos sistemas contables online para llevar tu control y tus documentos financieros. (Fuente: Muza: hpjSkU2UYSU/ unsplash.com)

¿Qué son los estados financieros?

Son toda la información contable de la empresa. Además, son obligatorios y muy útiles para distintas personas, como los socios, proveedores e inversores. Por otro lado, pueden ser internos o externos a la compañía. Gracias a ellos tendrás la capacidad de conocer cómo se encuentra una empresa económicamente.

Estos informes fueron creados en principio para entidades con ánimo de lucro. Además, se hacen de forma periódica y facilitar la toma de decisiones al poder ver el movimiento de los fondos en la compañía. Estos informes deben ser:

  • Confiables
  • Comprensibles
  • Comparables
  • Verificables

¿Cuál es la utilidad de la información contable?

Hay un sinfín de datos que podemos conseguir tomando como base estos documentos financieros. Pero el objetivo principal al crearlos es proporcionar todo lo que se necesite de una entidad que pueda ser conveniente para inversores, deudores y los mismos dueños.

Sirven también para indicar datos útiles en la toma de decisiones, como por ejemplo:

  • Conocer el nivel de producción y ganancia que presenta la empresa.
  • Saber cuál es el estado de bienes y cuentas pendientes.
  • Informar sobre el capital de la empresa.
  • Entender en qué varía el movimiento de dinero en efectivo.
  • Aportar transparencia sobre la situación en la que se encuentra la compañía.
  • Comparar tu empresa con otras.
  • Saber el nivel de financiación que posees.

¿Para quién son los estados financieros básicos?

Puede que en este instante estés descubriendo todos los beneficios de llevar unos estados financieros básicos en tu empresa o negocio. Debes saber que, para poder crearlos, tienes que llevar una contabilidad real que relacione todos tus gastos e ingresos y mucha más información. Los estados financieros se crean por los datos obtenidos de los libros contables.

Pero claro, no solo los dueños se interesan en saber lo que ocurre. También hay más personas interesados en ellos. Entre los más conocidos están:

  • Socios o accionistas: Con ellos conocen el progreso y margen de ganancia de la entidad y saben si su capital está seguro o no.
  • Acreedores: Tienen particular interés por el nivel de liquidez de la empresa y su garantía a la hora de cumplir sus cuentas pendientes.
  • Hacienda pública: El principal interesado en conocerlo todo sobre tu negocio. Por medio de los estados financieros se obtendrá toda la información necesaria en las declaraciones de impuestos y su correcta liquidación.
  • Inversionistas: Ofrecen a posibles inversores datos que ayudan a tomar la decisión de incluir dinero en dicha empresa. Es utilizado en principio para entidades que cotizan en bolsa.
  • Administradores: Ayudan en la toma de decisiones y sirven para conocer el rendimiento y desarrollo de la empresa en un periodo de tiempo.

En la contabilidad, los estados financieros son los registros principales para entregar. (Fuente: Buissine:1044172/ pixabay.com)

¿Cuáles son los estados financieros básicos de acuerdo a NIIF?

Llegamos al punto central del artículo: saber cuáles son los documentos económicos especiales de la entidad. Como ya hemos mencionado antes, es importante y obligatorio que un negocio tenga disponible su información contable y que esta sea lo más fiable posible. Así se podrán tomar decisiones beneficiosas para su crecimiento.

Los estados financieros básicos que tenemos son:

  • Estado de situación financiera
  • Estado de resultados integral
  • De cambios en el patrimonio
  • De flujos de efectivo
  • Notas

El estado de situación financiera

Es el reporte principal y más conocido. También llamado balance general, es donde se reúne toda la información de la empresa para saber los bienes y deudas que se muestran en un periodo en específico.

En este balance solo se reflejan las cuentas reales, cuyos valores vienen del libro mayor y auxiliares. Se realiza por lo menos una vez al año, por lo general el 31 de diciembre. En este balance hay tres conceptos fundamentales para entender y saber leerlo:

  • Activo: Son los bienes o propiedades con los que dispone una entidad.
  • Pasivo: Son las obligaciones o deudas pendientes que tiene la empresa.
  • Capital: Es la diferencia entre el valor de los bienes menos el monto de las obligaciones.

Para que lo veas en forma de fórmula: Activo: Pasivo + Capital

Cuenta Monto
Activo
Caja y equivalentes 30 000
Inventarios 10 000
Cuentas por cobrar 25 000
Total de activo corriente 65 000
Propiedad, planta y equipo 50 000
Total de activo no corriente 50 000
Total activo 115 000
Pasivo
Cuentas por pagar 20 000
Total pasivo 20 000
Patrimonio
Capital60 000
Reservas 5 000
Resultados del ejercicio30 000
Total patrimonio95 000
Total pasivo y patrimonio 115 000

Aquí te dejamos un buen vídeo explicativo sobre este reporte:

Estado de resultados integral

Este reporte recoge los ingresos y gastos que ha presentado la empresa en el periodo. Con ese documento, podemos saber la ganancia bruta y neta de nuestro negocio. Eso significa que con él veremos cuánto es lo que nos quedó de forma real en el periodo de tiempo.

Ingresos – Gastos = Beneficio o Ganancia

También se usa para el cálculo de impuestos, así como para analizar los ingresos, egresos y costos reales de la empresa. Se muestra un ejemplo a continuación:

(+,-) Estado de resultadosMonto
Ingresos
+Ventas10 000
-Descuentos en ventas(1 500)
=Total ingresos operacionales8 500
-Costo de ventas(2 500)
=Utilidad o margen bruto6 000
-Gastos en ventas(800)
-Gastos de administración(300)
=Utilidad operacional4 900
+Ingresos no operacionales o financieros150
-Gastos no operacionales o financieros(50)
=Utilidad neta antes de impuestos5 000
-Impuestos(1050)
=Utilidad después de impuestos 3 950
-Reserva legal(100)
=Utilidad o ganancia del ejercicio3 850

Estado de cambios en el patrimonio neto

Este documento refleja los movimientos que ocurren en el capital de la empresa durante el ejercicio económico. En él podemos obtener datos detallados sobre los aportes de los accionistas y las distribuciones de las ganancias entre ellos en el año.

Se hace un comparativo entre el año anterior y el que transcurre. Por lo general, debe revelar el resultado o ganancia del año, además de los aumentos o disminuciones de sus activos.

Concepto Capital social Capital adicionalSuperávit de revaluaciónResultados acumuladosTotal patrimonio
Saldo inicial (año anterior)83 0004 00075 000103 000265 000
Cambios en el patrimonio(2 200)(2 200)
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio 2 8002 800
Saldo final (año anterior)83 0004 00075 000103 600265 600
Saldo inicial (año vigente)83 0004 00075 000103 600265 600
Cambios en el patrimonio 18 00018 000
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio21 50021 500
Saldo final (año vigente)83 0004 00075 000143 100305 100

El estado de flujo de efectivo

En este caso, el documento nos ayudará a comprender las salidas y entradas de dinero de la empresa. Aportará al conocimiento sobre el dinero que ha surgido se ha usado para invertir, operar o financiar.

Todo lo que se le llame efectivo o sus equivalentes son las inversiones a corto plazo de gran liquidez. Con este reporte podemos medir el nivel de solvencia que posee la entidad. Los tres flujos entonces son:

  • De explotación: Es donde se informan los cobros y pagos ocasionados por actividades que no se pueden catalogar como inversión o financiación. Se clasifican de forma directa o indirecta.
  • De inversión: Son los pagos que se usan para la compra de activos no corrientes. Pueden ser materiales, mobiliario o amortizaciones, entre otras.
  • De financiación: Aquí irán todos los cobros que vengan de la adquisición de títulos valores o recursos que se dan por entidades financieras, préstamos o cualquier otra forma de financiamiento.

Las notas a los estados financieros

Serán las aliadas ideales para entender qué pasa en cada uno de los estados que te hemos nombrado antes. Son una hermana de los documentos financieros que ayuda a aclarar qué sucede en los reportes. En las notas encontrarás la interpretación detallada de cada cuenta o información que no se expone en principio.

Aquí se escriben todos los datos que no se muestra en los estados financieros. Facilitan comprender mejor los elementos para que todo sea claro. Ayudan con él y revelan los saldos de las cuentas. Se caracterizan por un número para cada detalle.

Lo más importante y obligatorio que deberá mostrarse en las notas es:

  1. Información general de la empresa.
  2. Base de preparación con la declaración del cumplimiento de las NIIF en el estado financiero.
  3. Con las políticas contables de la empresa.

De aquí hacia abajo, puedes crear todas las notas necesarias para aclarar lo que necesites en cada uno de los estados presentados.

¿Cuándo se presentan los estados financieros?

Según las NIIF, que es la norma internacional, la frecuencia para mostrar todo el juego completo de registros es de un mínimo de una vez al año. Algunos documentos pueden realizarse de forma mensual, trimestral o semestral. Todo dependerá de las políticas que se buscan en la empresa.

También hay entidades que mensualmente desean saber cómo va el rendimiento y realizan estados de ganancias y pérdidas para ver su avance y tomar decisiones a corto plazo. En algunos casos se pueden realizar estados financieros intermedios también.

Teniendo claridad de tu dinero e inversiones, podrás tomar decisiones claras para crecer. (Fuente: Boran: bnW9O5ZOys4/ unsplash.com)

¿Qué pasa si no hago mis estados?

Esto dependerá del país que te encuentres, pero lo más común es que te sancionen. En la mayoría de haciendas o ministerios de impuestos existen multas por no presentar los estados financieros.

  1. Los encargados de la recolección de tasas o tributos tienen especial interés por cómo se encuentra tu empresa con respecto a la economía. Si no haces la contabilidad de tu negocio, lo más seguro es que haya alguna inspección y recibas multas o sanciones. Estas suelen ser muy altas.
  2. En varios países hay entidades como registros o notarías que llevan también el historial de cada compañía. Estos también pueden sancionar si no actualizas anualmente todos los datos de los estados financieros básicos.
  3. Además, si no los haces puede que pierdas la capacidad de análisis y entendimiento de cómo está tu negocio. Recuerda que un estado financiero es como un examen médico para tu emprendimiento. Sin él, no podrás analizar o enterarte de los males o “enfermedades” que pudieras padecer y atacarlos a tiempo.

Conclusión

Como veníamos diciendo, una empresa con una contabilidad real puede conocer cómo es su nivel de rentabilidad. De esta forma, será capaz de tomar las decisiones oportunas. Todos buscamos que un emprendimiento siga creciendo. Para ello, entender los estados financieros básicos es de gran ayuda.

Es interesante tanto para el dueño de una empresa como también para un posible inversor entender si una entidad es apta o no. De esta forma, los últimos podrán saber si merece la pena invertir en ella. Además, para que un banco o institución financiera te apruebe un crédito, tendrán que evaluar estos informes para determinar si la entidad es capaz de pagar un préstamo.

(Fuente de la imagen destacada: Buissinne: 468440/ Pixabay.com)

  1. Uncategorized

La capacitación de personal: inversión donde ganamos todos

Un mundo que se transforma constantemente y un público cada vez más heterogéneo y demandante requieren organizaciones capacitadas para adaptarse y dar respuesta a sus exigencias. Por eso las instituciones cada vez están más pendientes de la capacitación de su personal.

No importa si son públicas o privadas, grandes o pequeñas. La capacitación de personal es fundamental para todas ellas. A continuación, te explicaremos en qué consiste y por qué está cada vez más en boga.

Lo más importante

  • Las capacitaciones de personal varían según las necesidades de la organización y sus empleados. Así, es cada vez más común encontrar propuestas en diversas áreas que van desde lo técnico hasta lo teórico y lo emocional.
  • No debería entenderse a las capacitaciones como un gasto que emprende la organización, sino todo lo contrario. Estas son inversiones sociales que traerán solo beneficios tanto a la organización como a quienes la conforman. Así lo sostiene incluso la Organización Internacional del Trabajo.
  • Elegir el tipo de capacitación y cómo se llevará a cabo son tareas que demandan una atención constante tanto a indicadores objetivos como subjetivos. No solo los números de una organización pueden estar diciéndonos que es hora de mejorar conocimientos y aptitudes de quienes conforman la institución.

Lo que debes saber sobre la capacitación de personal

Tanto si eres empleado o jefe, este artículo será de vital relevancia para entender en qué consiste el entrenamiento laboral y por qué sería ideal que todas las organizaciones lo lleven a cabo. En los siguientes apartados descubrirás cómo funciona y cuáles son los beneficios que conlleva.

¿En qué consiste la capacitación del personal?

La capacitación de personal se torna más y más importante en un mundo globalizado, competitivo y en constante profesionalización. Los colegios y universidades se convierten en bienes cada vez más accesibles, dándole la posibilidad a distintos sectores sociales de obtener certificados académicos.

Sin embargo, observamos que los trabajos son cada vez más demandantes, y exigen conocimientos y certificaciones que exceden a los adquiridos durante los estudios universitarios.

El conocimiento es un elemento fundamental en toda institución y muchas veces se puede esperar que los nuevos ingresantes lo traigan a ella. Sin embargo, a veces es mejor instruir a los empleados que ya tenemos y que así mejoren su desempeño actual.

Es lo que se conoce como «capacitación de personal» (o adiestramiento cuando son tareas más prácticas). Se trata de una de las estrategias más prometedoras para poder hacer frente a estos cambios que mencionábamos.

¿Por qué es importante la capacitación del personal?

Contar con una capacitación de personal constante permite a las organizaciones mayor eficiencia y competitividad mediante la formación de los recursos humanos que la componen. Esto se debe a que:

  • Prepara al trabajador para ocupar una vacante o un nuevo puesto.
  • Eleva los niveles de desempeño.
  • Permite aplicar nuevas tecnologías en las actividades diarias.
  • Actualiza y perfecciona conocimientos, habilidades, aptitudes y conductas, mejorando los que ya trae consigo el personal.

Asimismo, estimula la adopción de nuevas filosofías en el trabajo y actitudes frente a los compañeros y la organización. Al mismo tiempo, permite la transmisión de nuevos valores beneficiosos para todas las partes, como veremos a lo largo del artículo, especialmente en el apartado «¿Es siempre redituable capacitar al personal? El win-win de la capacitación de personal«.

Es importante capacitar al personal en forma constante para adaptarse al entorno y no perecer ante nuestra competencia. (Fuente: The Climate Reality Project: Hb6uWq0i4MI/ unsplash.com)

¿Todas las instituciones deberían capacitar a su personal?

¡Sí! Independientemente de su figura legal, tamaño, procedencia y fines. Los expertos aseguran que la capacitación de personal es fundamental para mejorar el funcionamiento de cualquier tipo de organización. Y aunque esté condicionado por el tiempo y el dinero del que se disponga, hoy hay ofertas variadas e incluso gratuitas para afrontarla.

El mundo que nos rodea es cambiante, y esto aplica al interior de las organizaciones también. Por eso, siempre es necesaria la formación constante en todo tipo de instituciones. Así, se podrá contar con las herramientas necesarias para hacer frente a estos cambios de manera idónea y competente.

Las fases que componen a una buena capacitación de personal

Este proceso suele presentarse en fases o etapas más o menos estandarizadas. Algunos autores y blogs plantean una fase de entrada, la constitución del programa y la evaluación. A nosotros nos parece interesante una capacitación pensada en seis etapas.

Fases de la capacitación Tareas esperadas
Planeación Se definen los objetivos de la capacitación en relación también a los de la organización. Relacionada al qué y para qué, siempre condicionada por los recursos propios de la institución como los económicos y humanos.
Diagnóstico Se conoce en qué situación se encuentra la organización y sus componentes para determinar sus fortalezas y debilidades en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas de los trabajadores. Esto permite identificar las necesidades (diferencia entre desempeño y expectativas) que pueden ser manifiestas o encubiertas.
Programación Se establecen los objetivos de la capacitación en sí, los temas a tener en cuenta y las prioridades. Todo ello se ve materializado en un plan de capacitación (compuesto de programas en sintonía con este) que debe ser acorde a la visión y misión de la organización. Aquí también debe plasmarse el presupuesto que se destinará a este proyecto.
Ejecución Se desarrollan las acciones específicas de la capacitación. Los capacitadores que lo ejecuten varían y las modalidades elegidas también.*
Evaluación Una etapa típicamente subestimada pero sumamente importante. Aquí se califican tanto el programa de capacitación como los resultados de este en los trabajadores. A partir de esta etapa se pueden conocer los aciertos y errores del programa. Existen distintas evaluaciones según en el momento en el que se apliquen (inicial, intermedia, seguimiento, final).
Seguimiento Se identifica el impacto de la capacitación, comparando cómo se estaba antes y cómo ahora.

Necesitamos resaltar que estas etapas no deben entenderse en forma estática ni aisladas una de las otras. Muy al contrario, la modificación de una de ellas influirá en el resto de las fases, debiendo muchas veces rediseñar partes de todas ellas. Al mismo tiempo, como se ve claramente en la evaluación, estas fases se superponen y llevan a cabo muchas veces de manera simultánea con otras. En el video siguiente, queda claro hasta qué punto a veces es difícil entender qué etapa es anterior o posterior a la otra.

*Esto se explicará en otro apartado más adelante.

Cada empleado es único: Tipos de capacitaciones de personal

Tal como venimos resaltando, todas las organizaciones deberían tener dentro de sus prioridades la capacitación del personal. Sin embargo, el tipo de institución, el puesto de trabajo y la experiencia de quien quiere profesionalizarse, así como el grado de formalidad de la capacitación, influirán en el tipo de capacitación que finalmente se elija.

Capacitación según el puesto de trabajo

El plan de capacitación de personal difiere según a quién está dirigido (operario, gerente, supervisor, back-office, front-office, etc.). Las necesidades que se detectarán serán distintas y por ende también el plan. Sin embargo, es menester tener siempre presente que todos los perfiles y puestos necesitan capacitaciones que completen y aumenten su formación.

Capacitación según la experiencia del empleado

Las formaciones son recomendadas para quienes ingresan por primera vez a la organización, para que conozcan su funcionamiento y qué se espera de ellos en sus actividades cotidianas. También se aconsejan para los empleados que ya están trabajando, ya sea para conocer mejor cómo desarrollar las actividades o aprendan nuevas técnicas o conocimientos con los que no cuentan y el contexto cambiante exige.

Capacitación según el grado de formalidad

El tipo de capacitación varía también según su grado de formalidad (y a veces el de la misma empresa). Es decir, a menudo son más ad hoc y consisten en la transmisión de conocimientos de un trabajador a otro, o charlas más informales e improvisadas donde se explican contenidos, técnicas y herramientas.

En cambio, en otras oportunidades estas capacitaciones son más formales, dictadas incluso por profesionales ajenos a la organización e idóneos en la temática específica. Estas a veces incluyen certificados oficiales avalados por instituciones académicas y empresariales.

Los métodos más utilizados para capacitar al personal: Cómo y cuándo aplicarlos

Cada plan y programa debe definir de qué forma será llevado a cabo. Esto estará vinculado a los objetivos de la capacitación, el tipo de empleado y otros condicionantes relevantes (recursos disponibles, tiempo, expectativas, etc). Entre los más utilizados podríamos mencionar:

Método de entrenamiento Cuándo Cómo
Inducción Formación a empleados recién ingresados Llevado a cabo por los mismos empleados (RR. HH. muchas veces) a partir de charlas más relajadas e informales
Entrenamiento motivacional Cuando el personal se encuentra desmotivado y desganado Indagar en las causas de estos sentimientos a partir de encuestas. Proponer casos prácticos, rol-play, discusiones de grupo
Capacitación organizacional Cuando se quiere capacitar diferentes escalafones y sectores Programa formativo que se realiza a través de talleres y charlas. Hoy en día se utiliza mucho el e-learning
Entrenamiento de liderazgo Conocido como desarrollo de jefes. Cuando se necesita capacitar mandos altos que lideren proyectos y equipos. Difunde temas como la administración del tiempo, conducción, análisis y toma de decisiones Muchas veces requieren capacitaciones formales como seminarios y especializaciones. Pueden hacerse lecturas obligatorias y conferencias también

En esta gráfica observamos cuáles eran las herramientas preferidas de las empresas norteamericanas para capacitar su personal en el año 2020.

¿Cómo saber cuándo es momento de capacitar al personal?

Las organizaciones deben estar constantemente atentas al rendimiento de sus empleados y sus desempeños. Con ello nos referimos a indicadores visibles y cuantitativos, pero también a otros más intangibles y hasta privados, como interrelaciones dentro del espacio de trabajo y sentimientos que se generan.

Cuando se trata de un conocimiento nuevo para la organización, es fácil identificar que es momento de capacitar. Sin embargo, muchas veces no es tan evidente.

Se debería estar atento a los desfasajes entre lo que la persona necesitaría saber para desempeñar una tarea y lo que realmente sabe. Es muy importante comprender que los puestos no son estáticos y los conocimientos que se requieren para desempeñarlos correctamente varían.

Como dijimos, las organizaciones idealmente deberían hacer evaluaciones a nivel interno. Pueden realizarlas a través de diversas técnicas como encuestas, hojas de reclamos, simulacros y pruebas para conocer qué sucede e intentar dar respuesta a las necesidades de sus empleados. Esto traería beneficios para ellos y la empresa.

Más o menos formales, más o menos profesionalizadas. Las capacitaciones de personal variarán según a quién se dirigen y los objetivos perseguidos. (Fuente: Austin Distel: rxpThOwuVgE/ unsplash.com)

¿Es siempre redituable la formación de nuestros empleados? El win-win de la capacitación de personal

Ahora bien, se nos podría argumentar que la capacitación demanda tiempo y dinero o que podría generar conflictos con los empleados que no quieren recibirla. También podría decirse que puede ser entendida como innecesaria cuando se puede incorporar nuevo personal que cuente ya con estos conocimientos y otras afirmaciones que suelen presentarse.

Sin embargo, desde este artículo, queremos insistir en el impacto positivo de la capacitación de personal continua. Esto debe ser necesariamente entendido como una inversión en su capital humano, que se verá reflejado en réditos incluso económicos.

En este gráfico se observa cómo el presupuesto destinado a la capacitación del personal aumenta proporcionalmente con los años (excepto durante el 2020 en el contexto de pandemia). Esto demuestra cómo las empresas confieren con los años mayor importancia a esta temática.

Esto se debe a que mejora la autoestima de los empleados, hace que se sientan valorados, útiles y cada vez más a la altura de las circunstancias. Además, incentiva el sentimiento de pertenencia. También genera una sinergia dentro de la empresa, viéndose todos motivados y con expectativas a poder crecer e incluso escalar de posiciones.

Por otro lado, beneficia indiscutidamente a la empresa, estando más preparada para hacer frente a la competencia con empleados más profesionales y preparados. Mejora también la imagen de la organización, su renombre y prestigio, viéndose reflejado incluso en sus números reales.

Finalmente, la capacitación del personal repercutirá en la misma sociedad. Perfeccionando los conocimientos y capacidades de los empleados, se los prepara para un mundo competitivo y muchas veces voraz a la hora de conseguir nuevos puestos laborales.

Fernando VargasEspecialista del Centro Interamericano para el Desarrollo del Crecimiento en la Formación Profesional (OIT)
«El talento humano debe ser entendido como fin y medio para el desarrollo.»

Conclusión

Se puede observar que en algunos aspectos no existe un consenso unívoco, como en la tipología de la capacitación o el orden de sus fases. Sin embargo, todos coinciden en la suma de beneficios que trae consigo la capacitación de personal en toda organización.

Lejos de ser entendida como un gasto de la empresa, apostar a la capacitación de personal continua es una inversión social donde todos ganan.

(Fuente de la imagen destacada: Baranq: 53957321/ 123rf.com)

  1. Uncategorized

Conflicto laboral: Cómo sobrellevarlo

Al pensar en cualquier ambiente laboral es claro qué hay cabida a percances o discrepancias entre algunos miembros de la empresa. Esto sucede debido a las diferentes formas de pensar, actuar o comunicar que en esencia son intrínsecos a los seres humanos donde la convergencia de aptitudes es prácticamente imposible.

Erradamente se entiende el conflicto como una situación negativa, y por supuesto al darle un manejo equivocado puede provocar una desmejora en la calidad de vida los involucrados. Sin embargo, a través de estas situaciones conflictivas hay cabida a mejoras dentro de la organización.

Lo más importante

  • El conflicto laboral tiene lugar cuando existen diferencias o desacuerdos respecto a ideales, toma de decisiones o aspectos personales entre miembros de una empresa o compañía.
  • El correcto manejo de estos percances es una puerta que induce a la mejora de los procesos internos, ya que facilita el aprendizaje donde se han presentado discrepancias.
  • Es posible implementar diferentes herramientas resolutivas desde las humanidades y la psicología, así como gracias a herramientas provenientes de la administración y la negociación. En todas ellas se destaca la escucha activa y la comunicación asertiva.

Lo que debes saber sobre el conflicto laboral

Cuando se habla de los conflictos en el trabajo pueden surgir diferentes inquietudes al respecto, ya sea en relación a definiciones, clasificación, solución o prevención. Por esta razón, hemos dispuesto una buena cantidad de información respecto al tema que tendrás disponible a continuación.

Conflicto laboral

La adopción del teletrabajo en los últimos meses ha ocasionado algunos inconvenientes laborales. (Fuente: Yan Krukov: 4458420/ pexels.com)

¿Qué es un conflicto laboral?

Un conflicto laboral es una situación que surge dentro de una organización en la que hay discrepancias o desacuerdos de diferente naturaleza. Ocurre debido a la interacción social, puesto que en cualquier ambiente laboral existen variedad de formas de actuar y pensar que a través de diferentes ideas, actitudes o intereses pueden generar desacuerdos.

Se pueden ocasionar cuando ciertas personas acusan, exigen, fuerzan o imponen sus intereses o ideales por encima de los otros miembros de la organización. Especialmente si lo hacen sin ceder o considerar el resto de opiniones. Esto es parte del día a día en cualquier actividad social laboral.

¿Cuáles son los tipos de conflicto laboral?

Los conflictos laborales tienen diferentes causas a raíz de objetivos, pensamientos o ideales diferentes entre grupos o individuos. Es posible categorizar o tipificar los conflictos según múltiples factores. A continuación te lo explicamos.

Según las partes que intervienen

Este tipo de conflictos varía según quienes se ven inmersos en ellos. También son llamados conflictos afectivos, puesto que se centran en componentes personales y en algunas ocasiones se tornan más emocionales. Ocurren cuando se dan desacuerdos entre individuos, grupos u organizaciones.

Tipo de conflicto Explicación
Interorganizacional Son los conflictos que ocurren entre distintas compañías u organizaciones, por diferentes motivos de acción u omisión.
Intraorganizacional Son aquellos conflictos que ocurren dentro de una organización. Afectan a todas sus partes ya que existe interdependencia en cualquier compañía.
Intergrupal Los conflictos tienen lugar entre diferentes áreas o departamentos de la organización.
Intragrupal En este caso, los conflictos surgen dentro de una misma área o departamento de trabajo.
Interpersonal Aquellos conflictos entre dos o más personas miembros de la empresa.
Intrapersonal Estos son propios de cuando existe insatisfacción individual en un ambiente de trabajo.
Colectivos Son aquellos conflictos en los que un número considerable de trabajadores muestran inconformidad frente a situaciones laborales.

Según las causas que lo motivan

A partir de diferentes causas también es posible clasificar los conflictos laborales que se presentan en cualquier organización. Estas causas varían de acuerdo a diversos componentes organizacionales. Sin embargo, a continuación te explicamos algunas de ellas.

Tipo de conflicto Explicación
Conflicto de roles Esto tiene lugar cuando existen diferencias entre partes con diferente jerarquía o nivel en la empresa. Pueden existir desacuerdos entre las funciones que se realizan, la posición ocupada o los métodos y procedimientos.
Conflicto de estilos Ocurren debido a que cada individuo tiene una forma de trabajo particular que por supuesto no será del agrado de todos, ya sea porque es diferente al estilo propio o, por lo contrario, guarda mucha afinidad al estilo personal.
Conflicto de información Sucede cuando existe un mal manejo de la información, ya sea que se divulgue información errónea o incompleta. Esto genera un ambiente laboral hostil entre las partes afectadas.
Conflicto de intereses Es un tipo de conflicto común. Se da en torno a querer satisfacer los intereses propios por encima de los intereses colectivos.

¿Cómo identificar un conflicto laboral?

Es importante tener claro que en un ambiente laboral es completamente natural que existan diferentes situaciones o desacuerdos entre los miembros de cualquier empresa. Ahora bien, un ambiente armónico y donde prevalezca la sinergia marcará la diferencia.

Los diferentes conflictos o percances laborales suceden y seguirán teniendo lugar en cualquier compañía.

Dicho lo anterior, identificar las situaciones o conflictos en el trabajo permitirá que en el futuro sus repercusiones sean menores y los empleados puedan tener un mejor manejo de estas situaciones.

Conflicto laboral presencial

Cuando existen discrepancias, las actividades o funciones a realizar pueden verse entorpecidas, por lo que el desempeño laboral se verá perjudicado. Esto puede venir acompañado de sentimientos como la desmotivación, estrés, frustración u hostilidad.

Comportamientos puntuales como retrasos en entregas, ausencias o actitudes anormales en los miembros de la empresa son señales de posibles conflictos laborales.

Estar al margen y observar si la cohesión del equipo se mantiene estable, son formas en las que es posible identificar este tipo de situaciones en el trabajo.

Conflicto laboral

La armonía laboral se construye mediante la resolución efectiva de conflictos. (Fuente: Myleon: 6awfTPLGaCE/ unsplash.com)

Conflicto laboral en el teletrabajo

Debido a las nuevas condiciones laborales, la globalización y la adopción masiva de tecnologías de la información y comunicaciones en todos los ámbitos, existen nuevas modalidades de trabajo. Una de ellas es el teletrabajo, que ha tenido mayor relevancia en los últimos años.

En este caso, identificar los diferentes conflictos varía según el modelo de trabajo predispuesto por la empresa. A través de los software de teletrabajo es posible medir el rendimiento o tiempo destinado al trabajo. Además, mediante otras herramientas es posible identificar los tiempos de respuesta. De esta forma, si se observan variaciones importantes es probable que exista algún contratiempo.

Los canales de comunicación en estos casos serán fundamentales para evidenciar cualquier conflicto o discrepancia en el trabajo. Las videollamadas, canales internos de mensajería, correos o llamadas y el respectivo seguimiento de casos puntuales son las formas apropiadas para detectar inconvenientes.

Solución y prevención de conflictos laborales

Ahora bien, tras tener identificados los posibles problemas, es clave puntualizar en sus correspondientes soluciones o métodos preventivos. El primer paso es dejar de lado el estigma de que no deben existir los conflictos. Esto se debe a que gracias a ellos es posible implantar mejoras en procesos, toma de decisiones y relaciones interpersonales.

Es cuando cabe el término cultura de conflicto constructiva, en la que se habla de que los miembros de la empresa buscan la cooperación a través del conflicto. Es decir, se discute de forma abierta y se da cabida al diálogo constructivo, donde es posible adoptar nuevas soluciones que serán tomadas en conjunto.

Conflicto laboral

Los desacuerdos en el trabajo tienen cabida cuando existen diferentes opiniones o ideas. (Fuente: Yanalya: 3955644/ freepik.es)

Resolución de conflictos laborales

Es posible solucionar este tipo de contratiempos mediante una estructura de pasos, explicados a continuación:

  1. Recopilación de información de los hechos: En este punto, es importante analizar la información de lo que sucede para así tener un contexto general de cómo y por qué se ha presentado el conflicto y su alcance. Es decir, se podrá ver cómo afecta el proceso laboral o la productividad.
  2. Encontrar la causa: Al haber entendido el contexto, lo siguiente es buscar la raíz del problema. Cuando la causa está clarificada, será más fácil encontrar soluciones
  3. Verificar la importancia de la causa: Si bien es cierto que no hay que juzgar la naturaleza de un conflicto, si es importante ver cómo la causa es más o menos radical. Por lo mismo, podría ser tratada de una forma simple o no.
  4. Plantear posibles soluciones: Al tener un panorama más claro con los pasos previos, es posible buscar diferentes soluciones y ver cómo estas podrían solucionar de forma eficaz el conflicto.
  5. Poner en marcha las soluciones más efectivas: Tras pensar en diferentes soluciones, es importante escoger aquella con mayor efectividad y ponerla en marcha.
  6. Revisar los resultados obtenidos: Después de implementar la solución, es crucial medir su alcance y resultado de forma que se evalúa si el conflicto tuvo un manejo apropiado.
  7. Prevenir la recurrencia del conflicto: Al haber encontrado una solución satisfactoria, a este inconveniente le proceden aprendizajes. Estos deben documentarse y revisar su recurrencia para implementar métodos preventivos.

Mediación, conciliación y arbitraje de conflictos laborales

A continuación, te presentamos los diferentes métodos que se pueden emplear en los conflictos laborales.

Método Explicación
Mediación Este método resolutivo recae en un tercero que asume el rol de mediador. Así, interviene de forma imparcial en la discusión, propone diferentes opciones para llegar a un acuerdo y busca llegar a una actitud de cooperación.
Conciliación En este método también es posible que intervengan terceros. Busca una participación más activa de esta tercera parte que perseguirá una mejor comunicación entre las partes afectadas por el conflicto.
Arbitraje A partir de este método, el tercer actor asume un rol autoritario donde tiene un poder superior y respetable al tomar decisiones frente al conflicto. Se hace un símil con un juicio.

Psicología y negociación como herramientas resolutivas

Desde la psicología, se habla entonces del conflicto como medio necesario para la interacción social. Herramientas como la comunicación asertiva y escucha activa son fundamentales para lograr medidas resolutivas exitosas.

Se dice que el conflicto es intangible, por lo que medirlo o comprenderlo varía según la perspectiva individual aun cuando su origen suele ser plural o colectivo. Es por ello que es fundamental rescatar la premisa de que es necesario poner el foco en el problema y extrapolarlo de la persona, con el fin de buscar la objetividad y el lado acertado del conflicto.

Por otro lado, en la negociación se busca la interacción directa de las partes para concretar un acuerdo donde previamente hay intereses individuales que no están alineados o donde se presentan oportunidades de mejora. La negociación debe ser voluntaria por todas las partes implicadas y requiere tanto dar como recibir. Ceder es clave al momento de negociar.

Prevención de conflictos laborales

Existen diferentes herramientas, proposiciones y formas preventivas respecto a los conflictos en el trabajo. A través de estas será posible la armonía laboral. A continuación, enumeramos algunas de ellas que sin duda mejorarán la sinergia en el trabajo.

  • Autoconcepto y autoevaluación: En cualquier situación es importante conocer las falencias o debilidades personales, de forma que se busque constantemente la automejora.
  • Identificar lo positivo en otros: Evitar los prejuicios o críticas a otros y en su lugar destacar aquellos atributos positivos o fortalezas que hacen que destaque.
  • Construcción de confianza: Es vital para la sinergia laboral que exista confianza entre los miembros de la organización.
  • Acoplar el concepto ganar-ganar: El hecho de que los empleados o cualquier parte activa de la empresa tenga en cuenta el beneficio de todas las partes evitará malentendidos.
  • Adoptar la escucha activa: A pesar de que siempre estamos en constante interacción con otros, el verdadero interés por escuchar a los otros es vital pues se facilita entender la posición de otros a través de la empatía.
  • Implementar la comunicación asertiva: Expresarse de forma eficaz, clara y contundente mejora la interacción social entre los miembros de la organización. Evitar el lenguaje negativo y los prejuicios.

La prevención de este tipo de inconvenientes en el trabajo es ahora una prioridad para las empresas, ya que han venido aumentando los casos de conflictos laborales contemplados en el territorio español. La inmediatez de la intervención de aquellos que velan por el bienestar en la compañía generará la diferencia en la armonía laboral.

Conflicto laboral

Conclusión

Evaluar el conflicto como un proceso constructivo mediante el cual se estimula la creatividad, la comunicación, la optimización y la innovación es la forma mediante la cual se erradica el precepto de conflicto con un estigma negativo. Si bien se debe manejar de forma apropiada, es una oportunidad de mejora para todos los involucrados.

En cualquier interacción social habrá cabida a malentendidos o desacuerdos. Ahora bien, la resolución de estos conlleva a múltiples aprendizajes para las partes. No es posible llegar a una solución sin antes tener un contexto claro de los antecedentes o causas, los hechos y la relevancia del conflicto. Teniendo estos en cuenta, se podrá optar por soluciones eficaces que permitirán que en el futuro estas situaciones tengan un mayor rango de control.

(Fuente de la imagen destacada: Free-Photos: 1245776/ Pixabaycom)

  1. Educación

Recursos humanos: definición, importancia y más

Siempre escuchamos hablar sobre recursos humanos. Pero ¿qué son realmente? ¿Por qué todas las empresas grandes tienen un departamento como este? Al igual que otros recursos de la empresa, las personas también son consideradas como tal. Puede que suene raro. Sin embargo, cuidar a las personas es vital para el funcionamiento de toda empresa.

En este artículo, te mostraremos más sobre los recursos humanos dentro de las empresas. Además, conocerás todo lo que implica trabajar en este departamento. Se necesita conocer ciertos temas y poseer habilidades para tener éxito en recursos humanos. Esta información no solo te ayudará si estás interesado en estudiar la carrera, sino también si tienes un negocio.

Lo más importante

  • Las personas son un recurso indispensable para una empresa. Por ello, la gestión de recursos humanos es clave.
  • Este departamento se puede adaptar según la organización.
  • Se deben cumplir varias funciones dentro del área de recursos humanos. Estas están a cargo de puestos claves.

Lo que debes saber sobre los recursos humanos

Para conocer más sobre los recursos humanos, te sugerimos leer esta sección. A continuación, resolvemos las principales dudas sobre este tema. Hay muchos enfoques que considerar al hablar de recursos humanos. En esta sección, te explicamos cada punto de forma detallada.

Trabajar con un buen equipo es clave para lograr objetivos y resultados. Conformarlo es tarea de los recursos humanos. (Fuente: Leon: Oalh2MojUuk/ unsplash.com)

¿Qué son los recursos humanos?

¡Cuántas veces hemos escuchado hablar sobre el área de recursos humanos! Pero ¿qué es? Este departamento se encarga de administrar el talento de las personas. Tiene como principal objetivo contratar y mantener a los empleados de valor. Por ejemplo, en caso de que queramos entrar a una nueva empresa, quienes nos entrevistan son las personas de recursos humanos.

También puede que hayas escuchado de recursos humanos por otros nombres. Entre los más populares tenemos: capital humano, gestión del talento y gestión de personas. Su abreviatura es RRHH o HR por su pronunciación en inglés.

Historia de los recursos humanos

La vida antes era muy diferente a la de hoy en día. En el siglo XIX, largas horas de trabajo sin ningún descanso eran normales. No se tenía ninguna consideración por un buen trato hacia los trabajadores. Se veía a las personas como una máquina más de trabajo ¿Puedes imaginarlo?

A inicios del siglo XX, las cosas cambiaron un poco. Luego de la primera guerra mundial y la gran depresión, se comenzó a tener en cuenta el bienestar social. Surgieron leyes en EEUU que obligaban a las empresas a beneficiar a sus colaboradores. Poco a poco, el término “recursos humanos” acuñado por John R. Commons en 1884 se popularizó.

De esta manera, se ha ido incorporando el área de RRHH en todas las empresas. No solo por cuestión de imagen. Ayuda además a tener los mejores profesionales en el negocio. Asimismo, con el paso de los años, los recursos humanos han ido evolucionando.

Nuevos retos

Es normal que con el tiempo las cosas cambien. Los recursos humanos no son la excepción. Actualmente, hay nuevos retos que se deben afrontar desde esta área. La auditora Deloitte ha propuesto 6 desafíos para la actualidad:

  • Diseñar el trabajo para el bienestar de la persona: Garantizar beneficios que pueden generar valor a los trabajadores. Por ejemplo, tener un área de refrigerio, flexibilidad de horario, estacionamiento, etc.
  • Enfocarse en el potencial: Dar herramientas y conocimientos atractivos para hacer el trabajo.
  • Formar superequipos: Tener un grupo diverso puede aumentar la motivación y dar un mejor resultado.
  • Enfocarse en estrategias para el futuro: El área de recursos humanos debe ser como un predictor de lo que pueda pasar.
  • Cambiar de estructura para ser más flexibles: A veces puede ser muy burocrático. Se debe contar con las personas correctas en las posiciones correctas. Así se puede trabajar de forma más dinámica.
  • Liderando hacia adelante: Liderando el cambio de sobrevivir a prosperar.


Los recursos humanos buscan por diferentes formas atender mejor a los trabajadores. Por ello, en el gráfico presentado podrás encontrar los principales beneficios. Para que el área elija cuales se pueden realizar, se fijan en las necesidades de los trabajadores.

Recursos humanos y la digitalización

La tecnología ha cambiado el mundo y los recursos humanos no son ajenos a esto. Tanto las redes sociales como algunos software facilitan el trabajo. Por ejemplo, algunos procesos en donde se puede implementar la tecnología son:

  • Contratación: Mediante redes sociales como LinkedIn.
  • Selección y evaluación del desempeño: Existen software que permiten registrar resultados claves de las personas. Todo ello para evaluarlas.
  • Capacitación: Hay páginas web que permiten el e-learning.

Cada vez más se usan herramientas tecnológicas para la contratación. Como vemos en la gráfica, casi el 80% de empresas optan por esta modalidad.

¿Cuántos enfoques de recursos humanos existen?

Existen dos enfoques de los recursos humanos. Estos son resultado de la evolución de esta área. Sin embargo, algunas organizaciones optan por un tipo más tradicional como es el enfoque operativo.

Transaccional u operativoEstratégico
Respuesta Pasiva, esperando recibir encargos Activa, buscando oportunidades para contribuir al negocio
Función Rutina operacional y burocrática Consultoría interna
Objetivo Preservación de la cultura organizacional Innovación y cambio cultural
Eficacia Búsqueda de la eficiencia interna Búsqueda de la eficacia organizacional
Visión Orientada hacia el presente y el pasado Se enfoca en el presente y el futuro

Como se mencionó, optar por uno de estos tipos dependerá de la empresa. Especialmente tiene que ver con su naturaleza. Por un lado, si una empresa es pequeña, se tiende a tener un área más operativa. Es decir, que se enfoque en el pago, contrataciones y capacitaciones cuando se lo ordenen. Por otro lado, en las empresas más grandes y/o dinámicas es mejor un tipo estratégico, pues se enfocan más en el crecimiento de la organización.

Gestión de recursos humanos dentro de una organización

Dentro de una empresa, la gestión de los recursos humanos es una pieza clave. Su principal objetivo es lograr alcanzar los objetivos de la organización. Además, debe lograr la satisfacción de las metas de las personas dentro. Puede sonar sencillo, pero puede resultar complejo. ¿No te ha pasado que tu trabajo puede resultar tedioso? Probablemente sea porque tus intereses y visión como persona sean diferentes a los de tu empresa.

¡Imagínate que esto ocurra con todos los empleados! Probablemente, el negocio no duraría mucho tiempo con vida. Por ello, existen ciertos roles que el área de recursos humanos debe cumplir. A continuación, te presentamos los 4 más importantes.

  • Socio estratégico: Como vimos antes, el área de recursos humanos debe estar presente en la toma de decisiones estratégicas de la empresa.
  • Agente de cambio: Este departamento debe ayudar a los demás a ser innovadores y proyectarse para resolver los problemas.
  • Experto administrativo: A pesar de que un enfoque operativo no sea bien visto, es importante para el funcionamiento de la empresa. Tener una programas con data será importante para tomar decisiones.
  • Socio de los trabajadores: Los recursos humanos deben ser defensores de las necesidades de las personas.
Ram CharanConsultor de negocios indio-estadounidense
«La mayoría están orientados al proceso, tienen una visión más transaccional de su área y no son capaces de identificar por qué las personas o áreas enteras de la organización no están cumpliendo con lo que se espera de ellas.»

Importancia del departamento de recursos humanos

Como se señaló antes, las personas en el siglo XIX eran tratadas como máquinas. Para las organizaciones era suficiente pagarles el mínimo a pesar de contar también con condiciones de trabajo malas. Esto fue cambiando y ahora el trabajo de los empleados es más reconocido. Al final del día ¡somos las personas quienes movemos las empresas! Sin nuestro talento, los grandes negocios de hoy en día no serían lo que son. Por ello, es fundamental que se cuide este recurso tan preciado.

¿Quién no desea disfrutar su trabajo? Esto se podrá alcanzar más fácilmente con un buen departamento de recursos humanos. Ellos se encargarán de mantener la motivación. Además, pueden contribuir con la buena imagen de la empresa. Esto se debe a que si tus empleados están felices, lo compartirán con sus conocidos y más personas lo sabrán.

Un buen clima laboral mejora la calidad de trabajo de las personas en una organización. Esta también es tarea de recursos humanos. (Fuente: Cytonn: n95VMLxqM2I/ unsplash.com)

Principales funciones

Dentro de una organización, el área de recursos humanos es importante. Pero ¿cuáles son sus funciones? ¿De qué se encarga? A continuación, te brindamos una lista de sus principales funciones:

  • Cumplir con normas legales: En cada país existen leyes sobre el trato y beneficios básicos que todo trabajador debe obtener.
  • Diseño organizacional: El departamento de recursos humanos es el que se encarga de establecer los distintos cargos y su jerarquía.
  • Retribuciones y beneficios sociales: En base a la jerarquía y responsabilidades, se establece el pago a cada puesto.
  • Negociación con sindicatos: Los sindicatos son grupos de trabajadores que defienden su voz. El área de RRHH debe tomar en cuenta estas opiniones y reflejarlas en el ambiente laboral.
  • Prevención de riesgos laborales: En el trabajo pueden ocurrir accidentes que pongan en riesgo a los empleados. Esto debe evitarse desde la mirada de recursos humanos.

Puestos clave dentro de recursos humanos

Como hemos comentado, dentro de los recursos humanos hay muchas actividades por hacer. Por ello, una sola persona no sería capaz de hacerlo todo. Existen equipos encargados de cada tarea. Por ende, te presentaremos los principales puestos de trabajo dentro del área. Esto puede variar dependiendo del tipo de empresa. Sin embargo, hay elementos en común.

Cargo Función
Director de RR. HH. Es quien toma las decisiones finales. Se encarga de representar los intereses del área. Asimismo, tiene la responsabilidad de organizar todo el departamento.
Técnico de selección Contratar a alguien implica una serie de procesos. Estos deben ser controlados por un equipo preparado.
Encargado en formación Las capacitaciones para el personal es un factor motivacional. La persona con este puesto está a cargo de identificar temas relevantes. Estas temáticas sirven para mejorar el trabajo del personal.
Experto en nuevas tecnologías La tecnología se va incorporando cada vez más en el área. Es importante contar con personal capacitado en diferentes tipos de software. Todo ello con el fin de mejorar la recolección de información.
Encargado de comunicación Procura mantener una comunicación constante entre el área y el resto de la empresa.

Otra forma de organizarse

Como ya hemos visto, hay 6 puestos clave en recursos humanos. Sin embargo, hay otra manera de organizar a este equipo. En este caso, la distribución se divide en 3 secciones:

Cargo Función
Equipo de liderazgo Proveer estrategias y plan de ejecución al negocio y asegurarse del éxito del modelo operativo del área.
Pareja de negocios Trabaja en conjunto con otras áreas de la empresa. Rescata sus necesidades de tener un nuevo personal, capacitarse, etc.
Servicios compartidos Se encarga de la parte operativa del departamento.
Centro de experiencia Diseña las estrategias, programas, políticas y procesos.

Esta propuesta de puestos claves tiene un enfoque más estratégico. Al tener una llegada más cercana con las otras áreas, se pueden recoger más sus problemas y necesidades. La denominada pareja de negocios comparte con los demás situaciones de mejora. Los demás se encargan de desarrollar al detalle la solución.

La carrera de recursos humanos

Después de todo lo visto, ¿consideras que los recursos humanos son la carrera ideal para ti? Si ese es el caso, hay una gran variedad de formas en las que lo puedes abordar. El área de recursos humanos es bastante amplia y diversa. Por ello, puedes estudiar administración, psicología y derecho. Luego, te puedes especializar en una rama orientada a esta área. En España puedes encontrar dos grados: Grado en relaciones laborales y recursos humanos y Grado en ciencias del trabajo y recursos humanos. Además, existe mucha oferta laboral para este rubro.

The Adecco Group InstituteConsultora de recurso humanos en España
«Entre las cinco carreras con más salidas laborales se encuentran también las de Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH, con un 2,5% de la oferta para titulados universitarios.»

¿Dónde estudiar?

Si quieres comenzar a buscar más sobre la carrera, ¡aquí te dejamos algunas opciones! Dentro de las mejores universidades en España para estudiar relaciones laborales están:

  • Almería
  • Alicante
  • Córdoba
  • Complutense de Madrid
  • Autónoma de Barcelona

Recuerda que hay más opciones. Lo mejor es que puedas escoger la que se adecue más a lo que quieres. Existen diferentes factores para escoger un centro de estudios. Para iniciar con tu búsqueda, puedes optar por las alternativas ya mencionadas.

Todo el mundo va cambiando y el trabajo y la actitud de las personas frente a este también. Por lo tanto, el enfoque de recursos humanos se ha transformado. (Fuente: Bjork: 6dW3xyQvcYE/ unsplash.com)

Perfiles adecuados

Para ser un gran profesional, uno debe tener ciertas cualidades. Para recursos humanos, existen características que pueden ayudarte a hacer un mejor trabajo. Puede que algunas ya las tengas, lo cual será genial si decides dedicarte a esta área. Sin embargo, puedes desarrollarlas en tu misma carrera. Dentro de las características dentro del perfil en recursos humanos están:

  • Curioso: Atreverse a investigar más sobre las posibilidades de mejora.
  • Competente: En todo trabajo se debe cumplir con las metas y objetivos propuestos.
  • Interés en la gente: Los recursos humanos son la voz de los trabajadores. Debes tener empatía por las personas.
  • Valiente: Apostar por soluciones innovadoras en situaciones de incertidumbre.

Conclusión

El departamento de recursos humanos es vital para toda empresa. No importa la naturaleza de esta, puedes contar con distintos enfoques del área. A lo largo de la historia, los recursos humanos han ido cambiando. Actualmente, hay más retos enfocados a la tecnología que se deben incluir al trabajo dentro de esta área. Para poder desempeñarse bien, se deben considerar los roles. Con ello, se desempeñará de una manera más completa.

La presencia de los recursos humanos en una empresa es muy importante. Las personas son las que mueven el negocio y el mundo. Dentro del departamento habrá funciones claves que realizar. Estas actividades son realizadas por equipos multidisciplinarios y enfocados a tareas. La organización del área dependerá de la empresa.

(Fuente de la imagen destacada: Serezniy: 110019296/ 123rf.com)